sideroeste

REVES OK2

  • 20250122_165055                                                                                                                                                                                                                                                                         

area 23 ok

Desarrollan medicamentos que no tienen presentación pediátrica en forma de gomitas masticables

El proyecto es de la Universidad Nacional del Sur y se ocupa de formulaciones "huérfanas".

26 de agosto de 2025Diario LiderDiario Lider

chacinados

gomitas-uns-1

lens nueva

web 4

vidaUn equipo de investigación de la Universidad Nacional del Sur (UNS) estudia la producción de medicamentos más accesibles para el tratamiento de patologías cardiovasculares en pacientes pediátricos con dificultades en la deglución, por lo que desarrolló una línea especial de medicamentos en formato de gomitas masticables, similares a las típicas golosinas.

El consumo de medicamentos en formato de pastillas suele ser una tarea difícil ya que no son sencillas de tragar. Asimismo, jarabes, suspensiones, comprimidos efervescentes o que se desintegran en la boca suelen presentar problemas de estabilidad o de inexactitud en las dosis.
Así, para ofrecer una alternativa más efectiva, de sencilla elaboración y con mejor aceptación entre las infancias, sobre todo para tratamientos prolongados ante enfermedades crónicas, el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS), se encuentra desarrollando medicamentos en forma de gomitas masticables.
Se trata de una línea de investigación iniciada en 2018 y ahora, con el financiamiento de la convocatoria Ideas-Proyecto de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), apuntan a desarrollar formulaciones para el tratamiento de patologías cardiovasculares en este formato, especialmente diseñado para pacientes pediátricos o que tienen problemas para tragar.
Los profesionales de la UNS se dedican a investigar -entre otras cosas- el desarrollo de formulaciones huérfanas, que son aquellas que el mercado farmacéutico deja de lado por no ser lo suficientemente rentables. “Significa que el medicamento existe y está corroborado que se usa para determinada patología. Pero no existe la formulación farmacéutica para esta población particular, infancias en este caso, porque no hay una magnitud de pacientes como para elaborar industrialmente el medicamento y que eso genere un rédito económico. No es como comercializar ibuprofeno, que tiene una frecuencia de utilización muy grande”, explicó la investigadora y especialista en tecnología farmacéutica Noelia Gonzalez Vidal, directora del proyecto.

En el caso de las versiones pediátricas de losartan, amiodarona o beta-bloqueantes (como atenolol o propranolol), usados para tratar patologías cardiovasculares en infancias, la profesional remarcó: “No hay una producción industrial y ahí es donde aparecemos nosotros tratando de cubrir este nicho”.

 
Estables, atractivas y precisas
Además de generar mayor aceptabilidad en el sector de la población a la que van destinadas, las gomitas masticables tienen otras ventajas: son más estables que las formulaciones líquidas, es decir, menos propensas a ser afectadas por factores como la temperatura o la humedad; son menos costosas en términos de almacenamiento y transporte; y son más sencillas de administrar y generar adherencia al tratamiento en infancias que otras opciones como parches o inyectables.

De hecho, la necesidad de desarrollar un formato mejor para suministrar este tipo de medicamentos vino del territorio, del vínculo que tiene el laboratorio con otras instituciones, como el Hospital El Cruce de Florencio Varela o la actualmente suprimida Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). "Nos decían que tenían bastantes problemáticas con la administración de fármacos a chiquitos con cardiopatías congénitas particularmente. Entonces, ahí empezó nuestro camino por este tipo de medicamentos”, indicó la investigadora.

El producto que está desarrollando el equipo de la UNS es de elaboración simple, por lo que puede hacerse sin problemas a escala de laboratorio. “Esa también es la ventaja que tienen las gomas masticables. El equipamiento para su producción es muy sencillo. Para hacerlo a una escala pequeña, no necesitas grandes inversiones. Se puede hacer en una farmacia hospitalaria o una farmacia oficinal”, detalló González Vidal.

 
“El objetivo por ahora sería lograr transferir lo que nosotros hacemos a una escala laboratorio y que se pueda reproducir a nivel hospitalario, en cualquier institución de la Provincia interesada en este fármaco o en algún otro que nosotros podamos vehiculizar en este formato. No me circunscribo solamente a los betabloqueantes o a las terapias cardiovasculares”, señaló.

Más adelante se podría pasar incluso a una escala productiva mayor, pero para ello se requiere profundizar en las investigaciones e incluso precisar otros aspectos como el empaque o envasado. De todas formas, este desarrollo arroja un dato concreto: el camino de la ciencia bonaerense para producir medicamentos para patologías cardiovasculares en un formato amigable para las infancias y de sencilla preparación, ya está en curso.

El equipo
 
El equipo de trabajo que lleva adelante el proyecto se completa con las becarias y becarios postdoctorales Romina Pereyra, Nicolás López y Candela Juan; y también han colaborado alumnas y alumnos de la carrera de Farmacia: Milagros Tosto, María Belén Figuerón, Tamara Salgado y Rodrigo Loverde.
El equipo de trabajo que lleva adelante el proyecto se completa con las becarias y becarios postdoctorales Romina Pereyra, Nicolás López y Candela Juan; y también han colaborado alumnas y alumnos de la carrera de Farmacia: Milagros Tosto, María Belén Figuerón, Tamara Salgado y Rodrigo Loverde. (DIB)

gb agro 2marengo new

san

maui ok

hcd redes

chipi publi

gb agro 2

Ranking
auto muertos 5

Otro accidente fatal dejó tres muertos en la Ruta 5

Diario Lider
24 de agosto de 2025

La tragedia ocurrió entre Francisco Madero y Juan José Paso, en Pehuajó. En un auto viajaba una familia de Comodoro Rivadavia. Chocaron contra un camión y murieron el padre y dos hijos; la madre está internada grave.

franciscoandres2

Dolor en el fútbol por el fallecimiento de un jugador de Huracán de Pellegrini, tenía 17 años

Diario Lider
24 de agosto de 2025

Desde Atlético de Pellegrini, el otro club de la localidad, se sumaron a la decisión de suspender la actividad futbolística y expresaron que consideraban que toda la fecha debía ser cancelada en respeto al dolor de la familia y en homenaje al futbolista fallecido. "La Liga no está a la altura de las circunstancias", señalaron desde el club, enfatizando la necesidad de un mayor respeto en momentos tan sensibles.