Hidroponia en Trenque Lauquen, una novedosa manera de producir alimentos



Escribe: Alejandro Romero (Periodista)

La hidroponia es la producción de vegetales a través de un sistema que no utiliza la tierra como elemento fundamental para el crecimiento de la planta sino que solo utiliza agua y unas sales nutrientes y ácido fosfórico para nivelar el PH del agua.
En Trenque Lauquen hay varios productores que usan este sistema, algunos a gran escala y otros como emprendimientos personales. Uno de ellos es Adhemar Conena, director del Instituto de Formación Laboral Nº 402 de Trenque Lauquen, quien desde hace un largo tiempo viene desarrollando esta actividad.
Adhemar se prestó desinteresadamente a comentarnos como es la producción hortícola mediante este método y aquí compartimos varios de sus conceptos y enseñanzas.
Lo primero que se hace es construir un sistema de tubos y mangueras que transportan el agua hasta distintos recipientes, tipo bandejas donde están colocadas las semillas ya germinadas colocadas pequeñas esponjas ;llamadas fenólicas o industriales, que absorben el agua y humedecen las semillas con raíz; así se la hace germinar, en un lugar oscuro, y cuando la planta alcanza 1cm aproximadamente de sus desarrolla se lo lleva a las canastitas especiales que tienen el aparato de la hidroponia.
Adhemar nos explica que se utilizan unas sales especiales llamadas A y B que son las que les van a dar los nutrientes. También nos aclara que se usan dos instrumentos especiales que miden la cantidad de nutrientes que se le entrega a la planta y otro que mide el PH del agua.
Según explica nuestro entrevistado , con estos controles se logra un rápido crecimiento que por lo general alcanza su mayor desarrollo a los 40 días de iniciado el ciclo. Cuando la planta está lista para estar cosechada, solo se le debe brindar agua durante unos días, así se logra que el vegetal se limpie de todos esos nutrientes.
En su detallada explicación, Adhemar señala que el equipo tiene también una bomba pequeña que pone en funcionamiento el circuito de agua, un tanque donde se deposita el liquido y un temporizador que hace que el aprovisionamiento de agua sea constante y controlado, lo que asegura que cuanto más circula el agua más rápido se nutren las plantas y mas rápido crece; señala también que en verano el ciclo es un poco mas rápido que en invierno, ya que en invierno es necesario calentar un poco el agua para que mantenga una temperatura entre 18º y 20ºC.
Según relata Conena, la producción de vegetales a través de la hidroponía tiene un costo mínimo, y tiene la gran ventaja de que no se necesita terreno, se puede hacer dentro de la casa con el solo requisito que tenga luz solar; se puede hacer en un balcón, no ocupa mucho lugar ya que , por ejemplo, con un metro de caño se pueden tener unas 20 plantas de lechuga; y también se puede hacer tomate, rabanitos, perejil , etc; cada una con su estructura necesaria.
Al mismo tiempo señala que si el consumo de la producción no es inmediato, se puede sacar la planta del sistema y ponerlas en tierra y la planta automáticamente se adapta y sigue creciendo y de esa forma libera el sistema y se vuelven a colocar nuevas semillas y repetir el ciclo.
Este sistema no tiene ningún tratamiento artificial que afecte a la salud y es accesible en lo que a precios se refiere, pero también se puede hacer de forma manual artesanal y así asegurarse una producción hortícola de calidad y de forma natural.
En la despedida de la charla Adhemar nos dice que lo suyo ha sido a través de la investigación y capacitación y el ensayo y error y que lo hace de forma artesanal para consumo casero si bien, aclara, que en Trenque Lauquen hay emprendimientos industriales que se dedican a la hidroponía y comercializan su producción .
