sideroeste

REVES OK2

  • 20250122_165055                                                                                                                                                                                                                                                                         

area 23 ok

Aseguran que hay un elevado problema de malnutrición en poblaciones infantiles

Se trata de un estudio interdisciplinario y federal dirigido desde la Universidad Nacional de La Matanza, que incluyó seis grandes regiones del país. Los efectos de la pandemia, las prestaciones del Estado para evitar una mayor pobreza y el rol de las mujeres de los sectores populares, algunas de las claves.

Nacionales11 de julio de 2023Diario LiderDiario Lider

chacinados

lens mitad año

La seguridad alimentaria es un concepto clave que implica que las personas tengan acceso a alimentos en buena calidad, cantidad y disponibilidad y, además, de manera segura y socialmente respetable. Un reciente estudio interdisciplinario y federal, liderado por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), analizó el cuadro de situación respecto a este tema, en especial, en el panorama durante la pandemia.

“En Argentina en particular, hay un elevado problema de malnutrición que se refleja en niños con sobrepeso y obesidad. A su vez, la inseguridad alimentaria está muy vinculada con la pobreza y la indigencia. En este sentido, antes de la pandemia, teníamos, en Argentina, niveles de pobreza significativos que se agudizaron aún más con la llegada del COVID”, puntualizó Ianina Tuñón, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Departamento de Sociales y Humanidades de la UNLaM.

El estudio, liderado por Tuñón, fue multicéntrico ya que abarcó investigaciones y entrevistas en diversas regiones: La Matanza, Gran La Plata, San Rafael de Mendoza, Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba y Río Negro. Todas, explicó la especialista, experimentaron situaciones de inseguridad alimentaria durante la pandemia y se vieron obligadas a innovar en términos de alimentación.

“Sin dudas, la situación crítica sanitaria impactó fuertemente en la seguridad alimentaria de muchos sectores y muchas familias. En ese contexto y con ese escenario complejo, se volvieron claves las políticas de transferencias de ingresos que implementó el Estado”, subraya la investigadora. Entre esas iniciativas, Tuñón resaltó la importancia de la Tarjeta Alimentar, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asignación Universal por Hijo (AUH), además de políticas de ayuda alimentaria directas, como entregas de cajas de alimentos.

“La pandemia fue una situación extrema, pero en lo que llevamos de postpandemia, no hemos logrado mejorar la calidad de la alimentación. Porque hay desafíos estructurales que se ven en la alimentación infantil", asegura Ianina Tuñón, investigadora de la UNLaM.

Principales conclusiones

Según las principales conclusiones observadas por el equipo de investigación, las prestaciones complementarias realizadas por el Estado evitaron que se agudice la situación de pobreza o de indigencia en muchos sectores, pero no implicaron una mejora en la calidad nutricional de los productos. En este sentido, la investigadora remarcó que el Estado nacional y los estados provinciales tienen un desafío superlativo ya que deben “ofrecer, al menos, una comida diaria para todos los chicos, especialmente, los de mayor vulnerabilidad social, y brindar ofertas alimentarias que sean ejemplares y completas”.

Cómo conjugar múltiples saberes y disciplinas

Un aspecto a destacar en la conformación del equipo es que dialogaron y se articularon muchas disciplinas, como la sociología, la nutrición, la psicología, la educación física, la antropología, la demografía y la geografía. “Todos estos campos del saber pudieron hacer contribuciones muy interesantes, porque es una temática muy compleja, que tiene correlación con la situación socioeconómica y con factores culturales y regionales que son muy importantes para producir cambios estructurales en términos de una alimentación segura”, remarca Tuñón.

Una herramienta para mejorar la gestión

El estudio formó parte del proyecto “Efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas” y fue financiado por la Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), como un proyecto PISAC.

Además, derivó en la publicación de una obra, La cuestión alimentaria en tiempos de ASPO-COVID-19, que fue presentado la semana pasada en la Biblioteca Leopoldo Marechal, en la UNLaM. “Esperamos que sea una herramienta para la clase política, como referencia para gestionar mejor y para que nuestros estudiantes puedan acceder a esta información”, aseguró la investigadora. (InfoGEI)Ac

gb agro 2marengo new

san

maui ok

Gata Flora OK

hcd redes

chipi publi

Te puede interesar
senado

Los senadores cobrarán $ 9 millones

Diario Lider
Nacionales20 de agosto de 2024

En abril, el Senado aprobó la resolución para que los aumentos de las dietas legislativas estén atados a los aumentos de los trabajadores legislativos. Así, los senadores llevaron sus ingresos a 8 millones de pesos en bruto (5 millones en mano tras los descuentos).

gb agro 2

Ranking
TL MOVIMIENTO

Trenque Lauquen en Movimiento festeja este viernes su 16° aniversario

Diario Lider
10 de septiembre de 2025

“Estamos muy contentos, este año le toca al grupo Verde ser anfitrión del resto de los grupos y la propuesta incluye hacer actividad física, caminata y compartir una mateada entre los participantes”, comentó el coordinador del programa, el profesor Martín Navarro Moreno.

salliquelo

Estafas virtuales millonarias en Salliqueló

Diario Lider
10 de septiembre de 2025

Los estafadores utilizaron una supuesta oportunidad de inversión en la compañía YPF, para captar posibles víctimas a través de una publicación en Facebook.

Acto-Dia-del-Maestro-1-1-1080x675

Día del Maestro: se destacó la labor docente

Diario Lider
11 de septiembre de 2025

“Domingo Faustino Sarmiento fue una de las figuras más influyentes en la historia de la educación argentina. Nació el 14 de febrero de 1811 y falleció el 11 de septiembre de 1888 en Asunción del Paraguay. Con admiradores y detractores, Sarmiento dejó una huella imborrable y fue reconocido como el “Padre del Aula” y el “Gran Maestro de América”, se recordó en el acto.