
Este resultado ubica a Rivadavia entre los 49 municipios que cumplen plenamente con los estándares de transparencia, garantizando el acceso público a la información presupuestaria y a su ejecución.
En este sentido y para reflejar el impacto que tienen los árboles en la vida cotidiana, personal de Espacios Verdes realizó un relevamiento en una jornada muy calurosa –con una temperatura que alcanzó los 39 grados-, y que dejó al descubierto las grandes diferencias térmicas que existen entre una calle con buena cobertura arbórea y otra donde casi no hay árboles.
Locales03 de marzo de 2023Los beneficios del arbolado urbano en la calidad de vida de las personas y en la sustentabilidad del ambiente son premisas sobre las que se basa el trabajo que se viene llevando adelante desde la dirección de Espacios Verdes de la municipalidad de Trenque Lauquen, a cargo de Germana Cuniberti, que plantea la importancia de concientizar para mantener y reforzar el “bosque urbano”.
En este sentido y para reflejar el impacto que tienen los árboles en la vida cotidiana, personal de Espacios Verdes realizó un relevamiento en una jornada muy calurosa –con una temperatura que alcanzó los 39 grados-, y que dejó al descubierto las grandes diferencias térmicas que existen entre una calle con buena cobertura arbórea y otra donde casi no hay árboles.
“Todas las ciudades que tienen gran cantidad de árboles no solo producen una mejora en la calidad de vida de las personas por la mayor cantidad de oxígeno, sino también ayuda en distintos momentos del año a mitigar los efectos del clima”, comentó esta mañana (jueves) la titular de Espacios Verdes del Municipio.
La funcionaria explicó que “ahora, en verano, con las altas temperaturas, en lugares donde existe una gran cantidad de masa arbórea, es decir árboles que producen sombra,la temperatura baja alrededor de 20 grados”. Y precisó que existe una diferencia térmica de hasta 20º entre las calles que tienen árboles con copa cerrada y aquellas donde directamente no existen árboles o hay árboles pequeños.
“Esto es muy evidente en la época que estamos viviendo donde estamos teniendo veranos de muchos días de mucho calor, por ejemplo, esta semana con temperaturas que alcanzan los 39/40º grados”, subrayó Cuniberti.
Desde el área a su cargo se realizó el martes pasado un trabajo de campo durante una jornada muy calurosa, a las 15.30, en la que se tomaron mediciones con un pirómetro digital que permitió obtener datos que reflejan lo comentado.
“Es muy significativo e impactante ver las diferencias térmicas que se dan entre las calles muy arboladas y calles que no lo están”, señaló la funcionaria, para señalar que esta situación impacta también “en un aumento del uso de la energía; fue muy llamativo andar caminando 15,30 de la tarde por las calles que no tenían casi árboles donde la mayoría de las casas estaban con todos los aires acondicionados encendidos”.
Respecto del relevamiento realizado, Cuniberti explicó que “se tomaron calles al azar, con cobertura arbórea importante y casi sin árboles, y se tomaron los datos de la superficie de la vereda, calles, de paredes y la temperatura medio ambiental, y las diferencias son enormes: pudimos ver temperaturas que suben hasta los 50 grados en lugares donde no hay árboles y temperaturas que bajan por debajo de la temperatura ambiental en los lugares donde hay buena cobertura de sombra”.
También sostuvo que “en las superficies de materiales sólidos como son paredes, veredas, asfalto, la temperatura baja en calles con árboles y subo hasta 20 grados en las calles sin cobertura arbórea”.
“Esto demuestra lo que se habla tanto de sustentabilidad en lo que hace al medio ambiente y uno de los temas que se está viendo en todas las organizaciones que están investigando lo del cambio climático es tratar de que exista mayor cantidad de forestación en las ciudades por la mitigación del uso de las energías renovables, y para que también las personas tengan una mejor calidad de vida en las ciudades”, agregó.
“Lo que sabemos hoy es que vivir sin árboles hace la vida muy poco placentera, generalmente son lugares inhóspitos, con fuertes vientos e inclemencias climáticas extremas”, dijo Cuniberti.
En este sentido recordó que “en noviembre del año pasado se realizó en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el V Congreso Nacional de Arbolado Público, donde el tema central fue el Bosque Urbano, las nuevas miradas sobre el arbolado público, los beneficios ambientales que produce no sólo un árbol sino la masa arbórea en su conjunto, ycómo trabajan los árboles en comunidad”.
“También se compartieron las investigaciones hechas en el mundo sobre la interacción de un árbol con otro, su influencia positiva en las personas, la producción de oxígeno, la regulación de las temperaturas extremas en las ciudades, los beneficios ecosistémicos, datos precisos tomados por investigadores que no dejan lugar a especulaciones, debemos plantar más y mejor”, comentó.
En este marco destacó la importancia de llevar a cabo acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades de nuestro país, y concientizar sobre el cuidado y conservación del Bosque Urbano.
DATOS PARA TENER EN CUENTA:
. En verano, en las calles arboladas con cobertura cerrada de copa, se reduce 20 grados la temperatura, con respecto a calles que no tienen árboles o tienen poca sombra.
. La adecuada uniformidad de especies en arbolado de alineación produce un 30% de reducción del gasto energético. Esto es sustentabilidad.
. El bosque urbano produce “mitigación sonora”: mayor cantidad de especies perennes, mayor atenuación del ruido. En bulevares, parques, plazoletas, se debe plantar un importante porcentaje de especies perennes para atenuar ruidos. Los niveles sonoros son mayores en invierno, por la menor biomasa (cantidad de especies caducas).
. La forestación produce refrescamiento nocturno de la trama urbana. Baja entre 4 y 7 grados por debajo la temperatura de la ciudad.
. Los árboles producen oxígeno a través de la fotosíntesis y cuanto mayor oxígeno hay en el ambiente, mejor es el humor de las personas y su calidad de vida.
. El arbolado mejora la salud física y mental, la integración social, propicia la recreación y otorga enorme belleza paisajística a las ciudades.
. El bosque urbano trae importantes beneficios ecosistémicos, como la diversidad de insectos benéficos que controlan plagas y equilibran el ecosistema. También son generadores de polen através de sus flores.
* Atenúan los efectos negativos de la urbanización.
Este resultado ubica a Rivadavia entre los 49 municipios que cumplen plenamente con los estándares de transparencia, garantizando el acceso público a la información presupuestaria y a su ejecución.
La muestra en la Biblioteca ofrece una selección representativa de su acervo: “Elegí piezas vistosas, que llamen la atención del público. A veces hay objetos muy valiosos científicamente, pero que no se lucen tanto a simple vista. Acá quise mostrar lo que despierta curiosidad y asombro”, explica.
El titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, criticó a la gestión de Javier Milei.
La conmemoración, organizada por el equipo del Hogar Castella y de la que participaron residentes del Hogar Evita de Beruti, contó con el acompañamiento del secretario de Gobierno, Martín Borrazas; la directora de Tercera Edad, Cristina Mancini; y el coordinador de Abordaje Territorial, Francisco Martínez, quienes destacaron la importancia de estas actividades para fortalecer los vínculos comunitarios y reconocer el valor de nuestros mayores.
Juan Manuel López de corralón El Tto dijo que "se ha incrementado la demanda y por la situación se vende de a menos cantidad que otros momentos. Se ve esto, no se llega con el dinero y cuando aprieta el frío empieza la demanda fuerte", dijo.
La Jueza de Garantías Dra. Anastasia Marqués dispuso la DETENCIÓN de los nombrados, quienes permanecerán alojados a disposición del Juzgado interviniente.
El octavo mes del año trae incrementos significativos en distintos sectores.
Hasta el momento, no se ha anunciado ningún acuerdo con la Municipalidad, indicaron algunas fuentes a este diario, para establecer nuevas oficinas en el Centro Cívico, lo que sugiere que la transición se está llevando a cabo tal como se había anticipado: la atención se concentrará exclusivamente en Pehuajó.
Fue ayer en la Ruta nacional 226 en sentido Tres Algarrobos – General Villegas, el camión volcó al girar a su izquierda cuando se disponía a tomar la Ruta 33.
La víctima fue trasladada al Hospital de 9 de Julio, donde recibió atención médica. Según el parte oficial, presenta una fractura expuesta en una de sus piernas, aunque afortunadamente se encuentra fuera de peligro, indicó La Trocha Digital.
En un comunicado indicaron que "entendemos que este es un año más que importante para nuestro espacio. Luego de 10 años de debates en torno al camino que debemos seguir como peronistas, hemos logrado construir una lista de unidad que representa a las distintas fuerzas que integran el movimiento", indicaron.