
ARBA dispuso que desde octubre las billeteras virtuales retengan Ingresos Brutos
Desde ARBA argumentaron que el objetivo es equiparar el tratamiento fiscal de las acreditaciones en billeteras virtuales con el de las cuentas bancarias.
“Con los primeros fríos la gente empieza a hacer faena casera, a carnear un animal para hacer chacinados por eso es importante la prevención”, señaló la directora de Zoonosis municipal, Rosario Guarrochena.
04 de abril de 2025El Centro de Zoonosis municipal, que funciona en Urquiza nº 1155, sigue recibiendo muestras para análisis de triquinosis y recomienda a la comunidad no adquirir ni consumir productos porcinos o elaborados con carne de cerdo y animales silvestres (principalmente de jabalíes y pumas) que carezcan de una etiqueta rotulada que certifique su origen, ya que no es posible saber si han sido analizados en un laboratorio.
“Con los primeros fríos la gente empieza a hacer faena casera, a carnear un animal para hacer chacinados por eso es importante la prevención”, señaló la directora de Zoonosis municipal, Rosario Guarrochena.
En este sentido recordó que “si criamos un cerdo y se faena para consumo, hay que analizarlo, y para eso tienen que traer una muestra de entraña (la parte muscular del diafragma), en lo posible entera porque a veces hay que repetir el análisis y se necesita más cantidad de muestra”.
Las muestras se reciben de lunes a viernes de 7 a 13 en el Centro de Zoonosis, en Urquiza nº 1155, y el análisis tiene un costo de 18.000 pesos por muestra –debe analizarse una muestra por animal-.
“La triquinosis es una enfermedad, es transmitida por alimentos, en general es el cerdo el que nos transmite la enfermedad porque es un animal omnívoro, pero también lo pueden hacer el jabalí, el puma o un peludo; generalmente el animal no presenta síntomas por eso si lo consumimos sin analizar es un riesgo”, explicó Guarrochena.
Acerca de la enfermedad señaló que “es complicada porque es una parasitosis, es un gusano que no se ve a simple vista y que está en la carne del cerdo, que puede estar cocida o cruda, por ejemplo, con los chacinados, como la bondiola, panceta o jamón crudo; ahí está la larva viva enquistada en el músculo, y aunque la cocinemos si no está bien cocida también sigue viva, la ingerimos, el parásito se enquista en nuestro intestino, se multiplica, va a la sangre y después va a todos los músculos del cuerpo, incluso al corazón”.
En cuanto a los síntomas de la enfermedad enumeró: gastroenteritis, fiebre, dolor muscular, hinchazón y recalcó que “cuando tenemos algún síntoma y hemos consumido chacinados o cerdos de dudosa procedencia hay que consultar al médico”.
En este marco recomendó “comprar chacinados en carnicerías habilitadas, no comprar en la calle y tampoco en la ruta, porque no sabemos si ese animal fue analizado para elaborar los alimentos”.
Desde ARBA argumentaron que el objetivo es equiparar el tratamiento fiscal de las acreditaciones en billeteras virtuales con el de las cuentas bancarias.
La oficina de Servicios para el Empleo informa las búsquedas laborales disponibles
“Estamos muy contentos, este año le toca al grupo Verde ser anfitrión del resto de los grupos y la propuesta incluye hacer actividad física, caminata y compartir una mateada entre los participantes”, comentó el coordinador del programa, el profesor Martín Navarro Moreno.
Los estafadores utilizaron una supuesta oportunidad de inversión en la compañía YPF, para captar posibles víctimas a través de una publicación en Facebook.
“Domingo Faustino Sarmiento fue una de las figuras más influyentes en la historia de la educación argentina. Nació el 14 de febrero de 1811 y falleció el 11 de septiembre de 1888 en Asunción del Paraguay. Con admiradores y detractores, Sarmiento dejó una huella imborrable y fue reconocido como el “Padre del Aula” y el “Gran Maestro de América”, se recordó en el acto.