
De acuerdo con la información oficial, el siniestro vial ocurrió a las 19 horas sobre el kilómetro 180,500. El involucrado fue un Ford Cargo 1722, color blanco, que remolcaba dos tolvas Vulcano cargadas con soja. Circulaba en sentido ascendente.
La laguna de Epecuén es un ecosistema único en el país. Y además de alojar a 50 mil ejemplares del flamenco austral, también recibe muchas aves migratorias.
13 de octubre de 2025En el partido de Adolfo Alsina y con sus 18 mil hectáreas, la Reserva Natural Laguna de Epecuén -hogar del flamenco austral- es un ecosistema único en el país. Y muy relacionado con el Día Mundial de las Aves Migratorias que se celebra este 11 de octubre, una fecha que tiene como objetivo concientizar sobre la migración de las aves.
Viviana Castro y su pareja, Juan José Abut, son los guardaparques de la Reserva Natural, Histórica y Cultural Laguna Epecuén. Nacida y criada en Epecuén, cuando era chica Viviana veía los grandes manchones de flamencos en la laguna.
“Sabíamos que hacían nidos, cuenta hoy. Hay registros de flamencos que se remontan al año 1889”.
Epecuén, más allá de la inundación
Hacia los años 80, la laguna fue creciendo en tamaño y al modificarse el ecosistema, fue perdiendo salinidad lo que trajo importantes cambios que alcanzaron su punto máximo con la inundación de 1985 que sepultó a la Villa de Epecuén. Sus dos mil habitantes tuvieron que evacuar la zona.
Pero a partir de los años 2000 con obras hidráulicas ejecutadas y en funcionamiento, sumado a un ingreso a un ciclo de lluvias de cierta normalidad, Epecuén comenzó un camino de recuperación de su medioambiente. Muchas especies han regresado o han incorporado el sector como lugar de cría, de alimentación o descanso, transformándose en un reducto fundamental para el ecosistema de la región, caracterizado por la presencia del flamenco austral..
“Pero no solamente tenemos los flamencos, también aves migratorias que vienen de Canadá, como el falaropo. Somos el segundo sitio en América de la red hemisférica de reserva para aves playeras y el segundo sitio en cuanto a la cantidad de flamenco austral, que es la única especie que tenemos nidificando acá, después del Parque Nacional Ansenuza, en Mar Chiquita, Córdoba” señala Viviana.
¿Cuántos ejemplares de flamenco austral hay en Epecuén?
En el último censo con los pichones que nacieron en la temporada entre noviembre y febrero de este año estiman la población en más de 50.000 individuos. “Los falaropos -cuenta la guardaparques Castro- migran todos los años, desde el Ártico, nidifican en Canadá y vienen a forrajear, es decir, a alimentarse.
La laguna no tiene peces por su alta salinidad, pero sí un crustáceo que mide un centímetro, la artemia salina, que es rico en vitaminas y en proteínas, sobre todo en betacaroteno. Eso es lo que le da la pigmentación característica a los flamencos. Ese color los hace atractivos y aptos para la reproducción.
Ese crustáceo lo comen también los falaropos, quienes también se alimentan de la mosquita de la sal y el coríxido, que también habitan la laguna. Otras aves que llega a Epecuén son los chorlos de doble collar, las taringas, el gaviotín sudamericano, el calidris y el macá plateado.
El principal depredador de las especies en Epecuén es el hombre, ya sea por la invasión de sus ambientes naturales o el tráfico ilegal de fauna. En el caso de los flamencos también tienen como depredador a la gaviota cocinera que hace lo mismo que con las ballenas en el sur, los picotea, come los pichones y los huevos.
Además, están el zorro, las aves rapaces (el carancho, el chimango, el halcón) y, por supuesto, los perros que son extraños a su hábitat natural, pero que llegan con el hombre.
La mejor época para ver las aves en la reserva es a partir de octubre, cuando se da la mayor concentración de aves: falaropos, calidris, chorlos, taringas, teros reales y por supuesto, la estrella del lugar, los flamencos. Estos se ubican a un metro de la costa de la laguna. Son aves que están en lugares bajos y que no son adornos, sino tienen la tarea de depurar el ambiente. Además en la laguna, cuya profundidad máxima es de cinco metros, se pueden practicar deportes náuticos sin motor.
Cómo llegar a la laguna de Epecuén
Por rutas, en autos particulares o micros. Epecuén se encuentra casi equidistante de Caba, La Plata y Mar del Plata, es decir, a unos 550 kilómetros.
De acuerdo con la información oficial, el siniestro vial ocurrió a las 19 horas sobre el kilómetro 180,500. El involucrado fue un Ford Cargo 1722, color blanco, que remolcaba dos tolvas Vulcano cargadas con soja. Circulaba en sentido ascendente.
El siniestro ocurrió en el kilómetro 340.
Ambos mecanismos descomprimen los mercados y la presion sobre el dólar, pero suman deuda. Francos dice que no será necesario eliminar el Swap con China.
Los Bomberos detallaron que “gracias a la rápida intervención del propietario se logra circunscribir el incendio evitando que se propague al resto de la edificación. Nuestro personal realiza inspección ocular con apoyo de cámara térmica y procede a realizar ventilación forzada de los gases productos del incendio”.
Hace un tiempo atrás le preguntaron al actor Diego Capusotto si volvería a hacer una comedia y él respondió que no era necesario, porque solo bastaba con prender el televisor y ver al Presidente con su banda de saqueadores.