sideroeste

REVES OK2

  • 20250122_165055                                                                                                                                                                                                                                                                         

area 23 ok

Valentín Miranda en Clarín por un proyecto para multar a quienes vendar escapes libres para motos

El tema volvió a la agenda cuando el diputado provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) Valentín Miranda presentó una iniciativa para sancionar con una multa a quienes vendan caños de escape libres.

17 de septiembre de 2025Diario LiderDiario Lider
miranda caños

lens mitad año

Este mes un operativo de controles nocturnos en La Plata terminó con 16 motos secuestradas tras reiteradas denuncias de vecinos por ruidos molestos. En Mar del Plata, una reciente ordenanza municipal decretó que las motos que circulen con escapes modificados y que produzcan ruidos de explosiones serán secuestradas. En la Ciudad de Buenos Aires ya son cerca de 2.000 los vehículos que no pasaron la VTV por contaminación sonora.

En todos los casos se repite el problema: cientos de motos, autos y hasta camiones circulando a toda hora, en todo lugar, con caños de escape libres, abiertos, modificados, o alterados. Esto sucede, incluso, cuando la Ley Nacional 24.449 lo prohíbe. Y la exposición constante a esos ruidos puede repercutir en la salud general: desde el bienestar auditivo hasta cuestiones ligadas al corazón.

En la Provincia de Buenos Aires, el capítulo de las motos ruidosas es uno de nunca acabar. El debate viene de hace tiempo y de hecho hay una ley provincial, la 13.927, que establece que los vehículos deben cumplir, entre otras cosas, con equipamiento silenciador de escape y ruidos de acuerdo al motor y cilindrada.
 
Aunque el tema volvió a la agenda cuando el diputado provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) Valentín Miranda presentó una iniciativa para sancionar con una multa equivalente al valor de entre 5 y 50 sueldos mensuales de la Policía bonaerense (desde los $ 750 mil y hasta más de $ 7 millones) a quienes comercializan escapes no homologados para ciclomotores, motocicletas, triciclos motorizados, cuatriciclos livianos y cuatriciclos.

Proponía alcanzar una nula circulación en la vía pública de vehículos que tuvieran incorporados escapes libres, modificados a los de fábrica o que tuvieran cualquier dispositivo que pudiera provocar explosiones o los denominados “cortes”, en cumplimiento de la ley 13.927. Sin embargo, el proyecto no fue tratado.

En contraste, y para combatir con esta problemática, hay municipios que, bajo ordenanza, se encargan de controlar dentro de su jurisdicción la circulación de escapes no homologados. Algunas de las más recientes fueron promulgadas en partidos como General Pueyrredón (Mar del Plata), Trenque Lauquen, General Villegas y Tres Arroyos.

Cuándo el ruido puede tener impacto en la salud

La exposición a estos ruidos tiene una vinculación directa con la salud integral de una persona. Tal como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido excesivo puede causar una variedad de problemas, incluyendo pérdida auditiva, trastornos del sueño, estrés, ansiedad y hasta consecuencias cardiovasculares.

De hecho, la OMS define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibeles (dB), y recomienda que el nivel sea inferior a ese durante el día y que sea aún menor a 55 dB durante la noche. El ruido puede ser un problema cuando supera los 75 dB, y a partir de los 85 puede generar daños auditivos siempre y cuando la exposición sea prolongada.

Las expertas en otorrinolaringología que dialogan con Clarín al respecto, distinguen dos tipos de “daño inducido por ruido” que pueden generar pérdida auditiva: puede ser de forma aguda o impulsiva (como una explosión, un disparo o un petardo), o crónica (continua o intermitente: como el tránsito, la exposición laboral o la música amplificada).

En la VTV se mide el ruido que provoca el caño de escape.

Se traduce en un cambio en los umbrales de audición de las personas que puede ser de tipo transitorio, revirtiéndolo en horas, días o semanas si cesa la exposición; o permanente con un cambio irreversible del umbral, el cual se da en exposiciones más intensas o prolongadas.

María Fernanda Tieso, médica especialista en Otorrinolaringología y docente de la Universidad de Morón, destaca que el aumento de la intensidad del ruido no es proporcional al tiempo de exposición. Por eso, aplican una medición de los tiempos máximos de exposición por jornada para alcanzar el 100% de la dosis diaria de un sonido.

Superar esas dosis aumenta el riesgo de daño. El criterio se diseñó, dice Tieso, para proteger a las personas a lo largo de una vida laboral típica (de 40 años). Entonces, si alguien trabaja en un ambiente donde se miden 80 dB, puede estar 8 horas como máximo sin daños, si está en un lugar donde se miden 100 dB de ruido puede estar solo 15 minutos sin daños auditivos.

A partir de los 85 dB, cada 3 dB de aumento, se duplica la energía y se reduce a la mitad el tiempo diario disponible. “Si el fondo urbano está en aproximadamente 80 dB de ruido promedio y un vehículo con escape modificado, por ejemplo una moto a medio o a un metro de distancia, marca 90-100dB, ese sonido de mayor intensidad domina tu exposición: esos 10 dB por encima se perciben 2 veces más fuerte (la percepción es aún mayor que el aumento real de energía), y 20 dB por encima se percibe 4 veces más fuerte. Esto significa que a 100 dB se consume la dosis diaria de exposición en 15 minutos”, ejemplifica la especialista.

gb agro 2marengo new

san

Gata Flora OK

hcd redes

chipi publi

gb agro 2

Ranking
capilla-1-1080x675

La capilla del Hospital quedó habilitada con una ceremonia

Diario Lider
16 de septiembre de 2025

En el encuentro, con la Capilla colmada, el Obispo interactuó con las personas presentes para recordar parte de la historia del lugar y de los servicios que se brindaron a lo largo de los años, teniendo en cuenta que se trata de la primera Capilla de la ciudad de Trenque Lauquen.