sideroeste

REVES OK2

  • 20250122_165055                                                                                                                                                                                                                                                                         

area 23 ok

La compra de dólares vuelve a ser récord en Argentina

En julio, creció 30% la adquisición del billete norteamericano: fueron 5.432 millones. Una parte importante fue al colchón o se fugó, según datos oficiales.

01 de septiembre de 2025Diario LiderDiario Lider

chacinados

dolar
dolar

lens nueva

web 4

Los argentinos parecen haberse tomado muy a pecho la recomendación que, a comienzos de julio pasado, les hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, al refutar las críticas al supuesto atraso cambiario. “¡Comprá, no te la pierdas, campeón! ”, había ironizado con relación al debate sobre un dólar barato ante un auditorio de 700 ejecutivos en el cierre del Summit IAE Business School (Universidad Austral).

Los datos oficiales ahora muestran que le hicieron caso: 1,3 millones de individuos compraron dólares para atesoramiento o para atender pagos durante ese mes, 30% más que el promedio de los tres meses previos, desde que se abrió el cepo cambiario para la demanda de personas.

El detalle detrás de ese balance mientras que, de acuerdo a un infirme del Banco Central (BCRA), en julio, las operaciones netas de compra y venta de dólares totalizaron US$ 5.432 millones, sin embargo, los depósitos del sector privado en el sistema financiero experimentaron un incremento de apenas US$ 1.713 millones.

Esta diferencia sugiere que una parte significativa de los dólares adquiridos no permaneció en el sistema financiero, sino que se destinó a ahorros personales fuera del sistema bancario o a cuentas en el exterior.
Desde el fin de CEPO

Desde la liberación parcial del cepo cambiario en abril, la "compra venta de billetes y divisas del sector privado no financiero" acumula US$ 14.719 millones, una cifra comparable a los desembolsos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, los depósitos de moneda extranjera en el sistema financiero apenas representan el 20% de ese monto total.

Estos datos son significativos porque mientras el Gobierno ha buscado incentivar el ingreso y la permanencia de los dólares en el sistema financiero, facilitando que los bancos no indaguen el origen de esos fondos, se ha observado un proceso inverso: una mayor cantidad de dólares ha salido del sistema y se ha destinado a ahorros fuera del sistema bancario.

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), "esta salida de dólares es la segunda más elevada desde 2002, superada únicamente por los US$ 5.946 millones demandados en agosto de 2019".

Para la economista Marina Dal Poggetto el hecho de que la eliminación del cepo haya sido solamente para personas físicas y no para empresas es determinante. “Jjunto con el déficit de turismo, esto explica en gran medida que la formación de activos externos (FAE) no quede en el sistema financiero. Entre abril y junio, la FAE alcanzó los US$ 9.600 millones, pero solo US$ 2.524 millones permanecieron en los bancos".

gb agro 2marengo new

san

maui ok

Gata Flora OK

hcd redes

chipi publi

gb agro 2

Ranking
rossi

Bárbara Rossi de Fuerza Patria dijo que proponen un plan integral de pàvimentaciòn

Diario Lider
02 de septiembre de 2025

Entrevistada por Omar Etchepare en Etchepare Radio FM 100.5, Rossi detalló: “Pensamos que en la Ampliación Urbana hay que pavimentar en principio la calle central y una calle central aledaña que conecte los dos extremos. Y después la ejecución de la pavimentación del resto de la AU, con pagos de cuotas constantes de los vecinos, el aporte que todos los vecinos hacen, pero en diferentes etapas. De esta manera todos pagaríamos los servicios y todos tendríamos las calles asfaltadas”.